domingo, 14 de febrero de 2010

¿Dónde surge?¿Cuál es su evolución por Europa?


Es en este marco del resurgimiento espiritual, social, económico y demográfico donde hay que encuadrar el “Milagro o Renacimiento Románico” por el cual toda Europa se ve envuelta en una fiebre constructiva sin precedentes. Al principio las obras afectan principalmente a las catedrales de las ciudades más influyentes o situadas en las rutas de peregrinación y a los poderosos monasterios. Pero poco a poco el estilo se “democratiza” hasta poder afirmar que, a la llegada de la Baja Edad Media, no quedó pueblo o aldea sin su templo levantado en el nuevo estilo.
Comienza, por tanto, la era del primer arte europeo y del primer arte verdaderamente cristiano. Un estilo que integra formas arquitectónicas, esculturales y pictóricas en un plano de trascendencia espiritual, en que se emplea el lenguaje simbólico para comunicar sentimientos e ideas de elevada dimensión.
Las formas que adopta este estilo se basan en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana. No pretende, como otros estilos, copiar la naturaleza circundante, sino conceptuar la belleza de una manera abstracta.

Definición de románico:
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.

viernes, 20 de noviembre de 2009

LAVANDERIAS, PANADERIAS Y TABERNAS


Las panaderías:En Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas,utilizaban la piedra lávica para amasar el pan, ya que no contaminaba el pan. El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.
Destaca la que pertenecía a N. Popidius Priscus. Esta carecía de mostrador. Tenía dos habitaciones al lado del horno, las cuales se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. También destaca la de Sotericus por ser una de las más grandes de Pompeya. Además se encuentran panaderías en las que encima tienen la casa.

Las tabernas: En Pompeya había 89, establecimientos donde se servían comidas calientes y bebidas, ya que el almuerzo, prandium, tenia lugar fuera de la casa. Se servia a través de un mostrador que daba a la calle, realizado de obra y a menudo decorado. En el mostrador estaban empotradas las dolia o cubas donde se hallaba la mercancía, a veces tenían asientos.


Las lavanderías: Eran unos establecimientos donde se lavaba la ropa con orina , ya que es un ácido y deja la ropa blanca. Este trabajo estaba hecho por los esclavos.

FORO DE POMPEYA


La basílica es uno de los edificios más antiguos de Pompeya. Se comunicaba con el foro a través de cinco puertas que se encontraban en el vestíbulo, y estaba dividido en tres naves separadas por una doble hilera de columnas jónicas. Todo el interior estaba decorado por pinturas y estucos. Al fondo, el Tribunal de Justicia de orden corintio con logia de coronamiento.

El Macellum , del siglo II A.c.era un gran mercado con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados con 12 columnas, este constituía el mercado principal de la ciudad. En el patio porticado se encontraban las tiendas.

Templo de apolo

MAPA DE LA CUIDAD DE POMPEYA.



Resaltar en el mismo los siguientes elementos urbanos:
· Los Foros:
foro triangular
foro grande
· Los Teatros:
teatro grande
teatropequeño
· El Anfiteatro
. la Palestra.
· Las Termas.
· El Lupanar.

FORO ROMANO


El Foro Romano era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.

El foro antes de César:
La zona donde surgió el Foro Romano (entre el Capitolio y el Palatino) era una zona pantanos utilizada como necrópolis, pero la construcción de la cloaca Máxima hizo posible el saneamiento de la zona y, por lo tanto su pavimentación. El foro se convirtió en el centro político, económico y religioso. Para esto se construyó la basílica, un complejo destinado a las reuniones de ciudadanos, senadores y magistrados, y los primeros talleres.

Foro en la epoca de cesar y augusto.
1-Senado.
2-Foso de los comicios.
3-Oficinas del Senado.
4-Salón de recepciones oficiales.
5-Templo de Concordia.
6- Pórtico de los 12 dioses.
7-Templo de Saturno (sede del Tesoro del Estado).
8-Basílica Opimia Volupia.
9-Basílica Sempronia.
10-Templo de Cástor y Pólux (los dióscuros).
11-Templo de Vesta.
12-Regia (sede del pontífice máximo.
13- Basílica Emilia

A finales de la época republicana la población había aumentaba muchísimo, por lo que la vieja plaza queda insuficiente. Es César quien empieza la ampliación con un nuevo foro al lado del antiguo. Era una gran plaza pública rectangular cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia.

Foro en la época de Trajano;

1-Foro Romano.
2-Foro de César.
3-Foro de Augusto.
4-Foro Transitorio (de Nerva).
5-Foro de la Paz (de Vespasiano).
6-Foro de Trajano: 6a-Plaza porticada. 6b-Basílica Ulpia. 6c-Columna Trajana. 6d-Templo de Trajano.

NECRÓPOLIS


Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.
La necropolis en Pompeya:

CASAS DE POMPEYA


Pompeya es una ciudad rica y con mucha influencia griega, esto se nota en las villas, grandes casas situadas en la ciudad en las que se mezclan los estilos y espacios de la casa romana y la griega.

Tipos de casas:
1. Las Insulae

Eran casas de pisos, humildes y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja habría tiendas.

2. La bamus urbana

Constaba de varias partes: el acceso, a un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras, pero en algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, un patio central porticado, con dos elementos característicos y al atrio dan el resto de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, el comedor.
Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles.

3. Casas de campo:

Están orientadas hacia el interior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado. Son normalmente de un solo piso. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum)...

4. El palacio imperial
Complejo de muchas dependencias, como una pequeña ciudad. Como la Domus Aurea de Nerón en Roma, el Palacio de Diocleciano en Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.